Blog creado para ampliar y afianzar los conocimientos de literatura de los alumnos de 4º ESO y Bachillerato, a través del uso de otras artes que complementan las explicaciones y fomentan el gusto por la lectura y la creatividad.

Venga, no lo dudes, deja de navegar sin rumbo fijo, atraca el barco en nuestra ínsula... ¡y a disfrutar de la literatura!

domingo, 7 de diciembre de 2014

Conoce Asturias a través de la poesía: “Asturias, si yo pudiera, si yo supiera cantarte…”

Si eres asturiano, estudias en Asturias, veraneas allí o, por otros motivos, estás vinculado con esta región de España, seguro que en más de una ocasión has puesto punto y final a un festejo cantando muy emotivamente el “Asturias” de Víctor Manuel.


Este tema, que el cantautor mierense compuso allá por 1970 y que ya se ha convertido en el himno extraoficial de los asturianos, está basado en el poema homónimo de un miembro olvidado de la Generación del 27: Pedro Garfias.
Garfias, aunque “fue nacido” en Salamanca en 1901, es un poeta andaluz cuyos primeros tanteos se enmarcan dentro del Ultraísmo y que, militante del Partido Comunista y participante activo en la Guerra Civil (1936-1939) al lado del bando republicano, acabó convirtiéndose en uno de los máximos exponentes de los poetas de la guerra. De esta manera, gracias a sus poemarios Poesía de la Guerra (Valencia, 1937) y Héroes del Sur (Madrid-Barcelona, 1938), que recogen su vivencia personal durante los dos primeros años del conflicto, le fue concedido el Premio Nacional de Literatura en 1938. En 1941, ya exiliado en México, donde moriría en 1967, publica Poesías de la Guerra Española, libro en el que  se encuentra “Asturias”.

Asturias, si yo pudiera,
si yo supiera cantarte...
Asturias verde de montes
y negra de minerales.
Yo soy un hombre del Sur
polvo, sol, fatiga y hambre,
hambre de pan y horizontes...
¡Hambre!
Bajo la piel resecada
ríos sólidos de sangre
y el corazón asfixiado
sin venas para aliviarte.
Los ojos ciegos, los ojos
ciegos de tanto mirarte
sin verte, Asturias lejana,
hija de mi misma madre.

Dos veces, dos, has tenido
ocasión para jugarte
la vida en una partida,
y las dos te la jugaste.
¿Quién derribará ese árbol
de Asturias, ya sin ramaje,
desnudo, seco, clavado
con su raíz entrañable
que corre por toda España
crispándonos de coraje?
Mirad, obreros del mundo
su silueta recortarse
contra este cielo impasible
vertical, inquebrantable,
firme sobre roca firme,
herida viva de su carne.

Millones de puños gritan
su cólera por los aires,
millones de corazones
golpean contra sus cárceles.

Prepara tu salto último
lívida muerte cobarde
prepara tu último salto
que Asturias está aguardándote
sola en mitad de la Tierra,
hija de mi misma madre.

(Pedro Garfias: “Asturias” en Poesías Completas, Ed. Francisco Moreno Gómez, Torrejón de Ardoz, Alpuerto, 1996)

Se trata de un romance (versos octosílabos, salvo uno quebrado, con rima asonante en los pares) que Garfias escribió en octubre de 1937, cuando la Asturias republicana cayó ante las tropas franquistas. Sin embargo, este poema ya venía cultivándose en el alma de Garfias desde el octubre de de 1934, fecha en las que tuvo lugar la revolución obrera en las cuencas mineras. “Aquella lucha frustrada impresionó vivamente al poeta, tanto que prestó su domicilio de Madrid, en la calle Lista, para ocultar a dos fugitivos revolucionarios de Asturias” (Francisco Moreno Gómez: “Pedro Garfias. Contra la ausencia y el olvido.”, en Antonio Reguera García (Coord.): Pedro Garfias. Sintiendo Asturias entre España y México, Gijón, Centro EPA de Gijón, 2001, pp. 63-64). Para saber más sobre estos acontecimientos históricos puedes consultar los siguientes enlaces:
http://www.ayto-mieres.es/portalMieres/contenedor1_noticias.jsp?codResi=1&contenido=4639&language=es&layout=contenedor1.jsp&nivel=1400&seccion=s_fnot_d4_v1.jsp&tipo=8
http://servicios.elcomercio.es/guerra-civil/

Me gustaría abrir ahora una línea de reflexión. Cuando en su primer viaje a México, a finales de 1970, Víctor Manuel descubrió en una sobremesa literaria el poema de Garfias de la mano de un compatriota exiliado, Luis Roca y Albornoz, reconoció que “El poema me estremeció desde las primeras líneas y cuando Luis acabó su lectura, yo tenía un ruido en la garganta. Me dio el poema y, al cabo de un rato, ya en la habitación del hotel, agarré la guitarra y le puse música” (Víctor Manuel San José apúd. Antonio Adolfo Reguera: “Dicen que sonaba para himno”, en Antonio Reguera García (Coord.): Pedro Garfias. Sintiendo Asturias entre España y México, Gijón, Centro EPA de Gijón, 2001, p. 107). ¿Por qué los asturianos sentimos tanto esta canción? Por un lado, porque, además del “Asturias verde de montes y negra de minerales”, el lector empatiza con el valor que, desde don Pelayo y la batalla de Covadonga, caracteriza a la cultura asturiana y porque, por otro lado, habla del sentimiento universal del pueblo que se une para luchar por la libertad.

Para finalizar. ¿Conoces algún otro poema que verse sobre temática asturiana? Puedes intentar buscar algún poemario o antología en la base de datos de las bibliotecas públicas de Asturias (http://www.bibliotecaspublicas.es/oviedo/catalogo_ntro.htm) y, a partir de él, valerte de editores de vídeo tipo el Windows Movie Maker para ilustrar su recitado con imágenes representativas.  






2 comentarios:

  1. La verdad es que había escuchado muchas veces la canción, sobre todo en las fiestas, pero nunca me había planteado cuál sería la procedencia de ella. Algunas veces no nos planteamos el porqué de las cosas y cuando ahondamos en él, hacemos grandes descubrimientos. Muchas gracias por trasmitirnos un pedazo de tu tierra y el origen de una de las mejores canciones que la representan.

    ResponderEliminar
  2. Coincido con mi compañera en que muchas veces escuchamos esta y otras canciones y realmente no conocemos su procedencia. Por eso, me parece muy interesante la actividad que se plantea, ya que los estudiantes verán este tema como algo cercano y seguro que después de conocer la naturaleza de la conocida versión de Víctor Manuel, sienten curiosidad por encontrar por sí mismos otros poemas que traten algo tan significativo para ellos como son sus orígenes.

    ResponderEliminar