Blog creado para ampliar y afianzar los conocimientos de literatura de los alumnos de 4º ESO y Bachillerato, a través del uso de otras artes que complementan las explicaciones y fomentan el gusto por la lectura y la creatividad.

Venga, no lo dudes, deja de navegar sin rumbo fijo, atraca el barco en nuestra ínsula... ¡y a disfrutar de la literatura!

martes, 9 de diciembre de 2014

Cantigas de amigo

¡Hola de nuevo, viajeros baratarios! Hoy hablaremos de uno de los géneros más representativos de la lírica popular medieval: las cantigas de amigo. Seguramente, ya tengáis mucha información sobre esta etapa histórica, pero, si os apetece refrescar conocimientos, os dejamos un par de mapas conceptuales que os pueden ser de utilidad: uno para clarificar el contexto histórico peninsular y otro sobre la lírica popular en la Edad Media.

Como sabéis, en la lírica popular siempre ha existido una unión indisociable entre música y letra, de manera que las composiciones se concebían desde un principio para ser cantadas. En el caso de las cantigas, su nacimiento tiene mucho que ver con la lírica provenzal, que entró en la península Ibérica por medio de la peregrinación de trovadores y clérigos a través del Camino de Santiago.
Escritas en gallego-portugués, conservamos en la actualidad tres cancioneros (da Ajuda, Colocci-Brancuti y da Vaticana), además de las siete cantigas de Martín Codax y las cantigas dedicadas a Santa María escritas en la corte de Alfonso X.

En lo que respecta a la temática, se suelen distinguir tres tipos: cantigas de amor, de escarnio y maldecir, y de amigo. Nos centraremos en estas últimas.

Fijaos en la siguiente imagen:


¿Reconocéis la escultura? Se llama La madre del emigrante, popularmente conocida como La Lloca del Rinconín, y es una obra del escultor Ramón Muriedas. Representa el dolor de una madre que espera el regreso de un hijo que se vio forzado a emigrar. Por lo tanto, tenemos los siguientes elementos:
- Una figura femenina.
- El mar.
- Una actitud de espera y lamento.
Podemos considerar esta escultura como una síntesis perfecta de los temas recogidos en las cantigas de amigo.



Para trabajar con las cantigas, hemos escogido una de las más representativas de Martín Codax (s.XIII), Ondas do mar de Vigo:

Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ai Deus, *se verrá cedo!

Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ai Deus, se verrá cedo

Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ai Deus, se verrá cedo

Se vistes meu amado,
por que ei gran cuidado?
E ai Deus, se verrá cedo!

(*si vendrá pronto)

Ondas do mar de Vigo es una de las seis composiciones del trovador gallego que conservan notación musical. Esto quiere decir que resulta relativamente sencillo encontrar adaptaciones musicales que recrean una posible interpretación de la cantiga. Es el caso de la siguiente:


Tras leer y escuchar la cantiga, ya podemos responder a algunas cuestiones relacionadas con su estructura, ¿no creéis?
1- Parece existir una similitud entre los primeros versos de cada una de las estrofas, ¿conocéis el nombre de este recurso estilístico?¿Detectáis alguna repetición de versos similar?¿Qué función puede cumplir este uso repetitivo de ciertos versos?
2 - Se conservan siete cantigas de Martín Codax, seis con notación musical. Ondas do mar de
Vigo es una de ellas. ¿Creéis que la melodía original de la cantiga ayuda a determinar su
estructura?¿Cómo?

Esperad un momento... En la cantiga nos encontramos a una mujer, que mira al mar, que espera por su amado... ¿No os suena de algo?


¡Efectivamente! El grupo mexicano Maná compuso una canción con unos tópicos bastante parecidos. Escuchad atentamente la canción, consultad la letra y tratad de responder a las siguientes preguntas:
1- Comparativa de las letras. ¿Qué similitudes observas entre la canción de Maná y la cantiga
de Martín Códax?¿Y qué diferencias?
2- Análisis del vídeo. ¿Refuerza la idea expresada por la canción?¿De qué manera?
- Según las imágenes que aparecen, ¿podría emplearse el mismo vídeoclip para ilustrar la
cantiga de Martín Codax? Justifica tu respuesta.
Para responder a estas cuestiones ten en cuenta:
a) forma personal desde la que se canta
b) protagonistas de las canciones
c) espacio: ¿con qué elemento de la naturaleza se interactúa?
d) importancia lírica/importancia narrativa
e) actitud de la mujer: ¿toma una actitud activa o se limita a esperar?

Además de En el muelle de San Blas, podéis encontrar otras muchas canciones más o menos actuales que os ayuden a comprender un poco mejor las cantigas de amigo. Aquí os dejamos otras dos propuestas de temática similar:



Para reflexionar:
La imagen de la mujer como un sujeto pasivo, que espera la llegada de un amor verdadero que conduzca a la felicidad es un tópico que se ha extendido desde la tradición literaria a otras artes. A partir del siglo XX, con la irrupción del cine, muchos de los estereotipos canónicos de la mujer se trasladaron a la gran pantalla. Disney, una de las compañias cinematográficas más influyentes del último siglo, no fue ajena a este fenómeno.
Apoyaos en el artículo de María Castejón Elorza para elaborar un breve ensayo/reflexión sobre cómo ha cambiado el papel de las "princesas" Disney en los últimos años e intentad relacionar ese cambio de rol con la figura femenina que aparece en las cantigas de amigo.
Guía para el ensayo: 
- ¿Qué relación podría establecerse entre las primeras princesas Disney y la voz femenina de las cantigas de amigo?
- ¿Cómo han evolucionado las princesas Disney?
- ¿Existe una relación entre los cambios y conquistas sociales de los siglos XX/XXI y la nueva consideración de Disney hacia la mujer?
- ¿Creés que este cambio de paradigma puede deberse a finalidades meramente comerciales?¿Por qué?





2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. La verdad es que me parece una propuesta muy interesante para desarrollar el tema de las cantigas en el aula, ya que la poesía medieval, por lo general, no suele tener muchos seguidores entre los alumnos de ESO y Bachillerato jaja ;)

    Alejandro J.

    ResponderEliminar