Blog creado para ampliar y afianzar los conocimientos de literatura de los alumnos de 4º ESO y Bachillerato, a través del uso de otras artes que complementan las explicaciones y fomentan el gusto por la lectura y la creatividad.

Venga, no lo dudes, deja de navegar sin rumbo fijo, atraca el barco en nuestra ínsula... ¡y a disfrutar de la literatura!

jueves, 11 de diciembre de 2014


Periodista por un día...



¡Hola de nuevo!

Una vez que habéis comprendido el poema de Alberti y habéis escuchado algunas versiones musicales, queremos proponeros una actividad: que seáis periodistas por un día (o unas horas).

Como ya hemos visto, Galope nació y creció relacionándose siempre con el contexto político de cada época, debido al carácter del poema. También hablamos en clase sobre el concierto que ofrecieron Rafael Alberti y Paco Ibáñez en Madrid. Por otro lado, comentamos cómo Paco Ibáñez tocó su versión del poema en el cierre de la campaña electoral del PSOE para las elecciones del 82.  Por último, os dejamos una noticia de El País en la cual se habla de la vuelta de la canción protesta de la mano del grupo político Podemos.

Pues bien, con toda esta información, queremos proponeros el siguiente reto: que seáis periodistas por un día y redactéis una noticia para el periódico local con los siguientes datos:


      El partido Podemos prepara su candidatura para las elecciones generales de 2015.

    Tu grupo de música preferido realiza una nueva versión de Galope que sea el himno del partido.

   En el cierre de la campaña electoral, este grupo da un concierto en Madrid en el que interpreta esta y otras canciones.

     Asistes como periodista para cubrir la noticia.

     Además de los siguientes datos, debéis tener en cuenta las características del género, el estilo, la corrección lingüística, la adecuación al registro y la objetividad (todos conocemos las reacciones, tanto positivas como negativas, que genera este nuevo grupo político, pero, como periodistas, debéis velar por la imparcialidad de vuestra información). 

Pero antes...

¿Sabéis como se redacta una noticia? 
¿Conocéis las características del lenguaje periodístico?
¿Cómo se redacta un titular? ¿Y el párrafo inicial?
¿Qué tipos de noticia hay?

Para esto, y mucho más, os dejamos la siguiente aplicación, la cual os ayudará en vuestra tarea:

¡A por ello!




Rafael Alberti y Galope

¡Buenas tardes, navegantes! Hoy vamos a acercarnos a la figura de un gran poeta del 27 a través de uno de sus poemas más conocidos. 

Antes de comenzar...¿Qué recordáis de Rafael Alberti? Si necesitáis refrescar información, aquí tenéis la página de la Fundación Rafael Alberti con información sobre su vida y obra. 

Ahora, leed el poema con atención y entonación:

 (Aquí tenéis también el poema en lengua de signos, el cual os puede facilitar la comprensión)
               
















Vamos a escuchar dos de las versiones que se hicieron del poema. (Recordad que podéis enviar al blog cualquier otra que encontréis y queráis proponer).

¿Cuál os parece que es la más fiel al texto de Alberti? ¿Por qué? (Fijaos en el texto de las canciones)

o Paco Ibáñez y Alberti: letra de la canción





Escuchad de nuevo la versión de Paco Ibáñez y Rafael Alberti de Galope y responded a las siguientes preguntas:

1.     Busca en el DRAE el significado de la palabra cuatralbo. (Puedes utilizar la aplicación de la RAE para ello).

2.     Busca las definiciones de paso, trote, galope. ¿Por qué en el texto se utiliza esta última?

3.     Busca las distintas acepciones de la palabra jinete. ¿Cuál o cuáles crees que encajan mejor en el poema?

4.     ¿A quién se dirige el verso “¡a galopar, a galopar,”? ¿Qué tipo de oración utiliza para ello? ¿Por qué?

5.     ¿A quién se refiere el verso “hasta enterrarlos en el mar”? ¿Qué significa en el texto original? ¿Qué significado puede tener hoy en día?

6.     ¿Cuál es la estructura métrica del texto?

7.     ¿Qué figuras retóricas le otorgan sonoridad?

8.     ¿Qué versos modifica Ibáñez respecto al texto original? ¿Con qué finalidad?

9.     ¿Cómo se consigue el ritmo del texto original? ¿Y en la versión de Paco Ibáñez? (Fíjate en la variación del estribillo) ¿Tiene alguna relación con el resto del poema?

10. ¿Podría convertirse hoy en himno de algún partido político? ¿Por qué?


      ¡Hasta la próxima!

      P.D. Aquí os dejamos unos esquemas que os pueden servir de repaso sobre la Generación del 27.


¡

martes, 9 de diciembre de 2014

Cantigas de amigo

¡Hola de nuevo, viajeros baratarios! Hoy hablaremos de uno de los géneros más representativos de la lírica popular medieval: las cantigas de amigo. Seguramente, ya tengáis mucha información sobre esta etapa histórica, pero, si os apetece refrescar conocimientos, os dejamos un par de mapas conceptuales que os pueden ser de utilidad: uno para clarificar el contexto histórico peninsular y otro sobre la lírica popular en la Edad Media.

Como sabéis, en la lírica popular siempre ha existido una unión indisociable entre música y letra, de manera que las composiciones se concebían desde un principio para ser cantadas. En el caso de las cantigas, su nacimiento tiene mucho que ver con la lírica provenzal, que entró en la península Ibérica por medio de la peregrinación de trovadores y clérigos a través del Camino de Santiago.
Escritas en gallego-portugués, conservamos en la actualidad tres cancioneros (da Ajuda, Colocci-Brancuti y da Vaticana), además de las siete cantigas de Martín Codax y las cantigas dedicadas a Santa María escritas en la corte de Alfonso X.

En lo que respecta a la temática, se suelen distinguir tres tipos: cantigas de amor, de escarnio y maldecir, y de amigo. Nos centraremos en estas últimas.

Fijaos en la siguiente imagen:


¿Reconocéis la escultura? Se llama La madre del emigrante, popularmente conocida como La Lloca del Rinconín, y es una obra del escultor Ramón Muriedas. Representa el dolor de una madre que espera el regreso de un hijo que se vio forzado a emigrar. Por lo tanto, tenemos los siguientes elementos:
- Una figura femenina.
- El mar.
- Una actitud de espera y lamento.
Podemos considerar esta escultura como una síntesis perfecta de los temas recogidos en las cantigas de amigo.



Para trabajar con las cantigas, hemos escogido una de las más representativas de Martín Codax (s.XIII), Ondas do mar de Vigo:

Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ai Deus, *se verrá cedo!

Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ai Deus, se verrá cedo

Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ai Deus, se verrá cedo

Se vistes meu amado,
por que ei gran cuidado?
E ai Deus, se verrá cedo!

(*si vendrá pronto)

Ondas do mar de Vigo es una de las seis composiciones del trovador gallego que conservan notación musical. Esto quiere decir que resulta relativamente sencillo encontrar adaptaciones musicales que recrean una posible interpretación de la cantiga. Es el caso de la siguiente:


Tras leer y escuchar la cantiga, ya podemos responder a algunas cuestiones relacionadas con su estructura, ¿no creéis?
1- Parece existir una similitud entre los primeros versos de cada una de las estrofas, ¿conocéis el nombre de este recurso estilístico?¿Detectáis alguna repetición de versos similar?¿Qué función puede cumplir este uso repetitivo de ciertos versos?
2 - Se conservan siete cantigas de Martín Codax, seis con notación musical. Ondas do mar de
Vigo es una de ellas. ¿Creéis que la melodía original de la cantiga ayuda a determinar su
estructura?¿Cómo?

Esperad un momento... En la cantiga nos encontramos a una mujer, que mira al mar, que espera por su amado... ¿No os suena de algo?


¡Efectivamente! El grupo mexicano Maná compuso una canción con unos tópicos bastante parecidos. Escuchad atentamente la canción, consultad la letra y tratad de responder a las siguientes preguntas:
1- Comparativa de las letras. ¿Qué similitudes observas entre la canción de Maná y la cantiga
de Martín Códax?¿Y qué diferencias?
2- Análisis del vídeo. ¿Refuerza la idea expresada por la canción?¿De qué manera?
- Según las imágenes que aparecen, ¿podría emplearse el mismo vídeoclip para ilustrar la
cantiga de Martín Codax? Justifica tu respuesta.
Para responder a estas cuestiones ten en cuenta:
a) forma personal desde la que se canta
b) protagonistas de las canciones
c) espacio: ¿con qué elemento de la naturaleza se interactúa?
d) importancia lírica/importancia narrativa
e) actitud de la mujer: ¿toma una actitud activa o se limita a esperar?

Además de En el muelle de San Blas, podéis encontrar otras muchas canciones más o menos actuales que os ayuden a comprender un poco mejor las cantigas de amigo. Aquí os dejamos otras dos propuestas de temática similar:



Para reflexionar:
La imagen de la mujer como un sujeto pasivo, que espera la llegada de un amor verdadero que conduzca a la felicidad es un tópico que se ha extendido desde la tradición literaria a otras artes. A partir del siglo XX, con la irrupción del cine, muchos de los estereotipos canónicos de la mujer se trasladaron a la gran pantalla. Disney, una de las compañias cinematográficas más influyentes del último siglo, no fue ajena a este fenómeno.
Apoyaos en el artículo de María Castejón Elorza para elaborar un breve ensayo/reflexión sobre cómo ha cambiado el papel de las "princesas" Disney en los últimos años e intentad relacionar ese cambio de rol con la figura femenina que aparece en las cantigas de amigo.
Guía para el ensayo: 
- ¿Qué relación podría establecerse entre las primeras princesas Disney y la voz femenina de las cantigas de amigo?
- ¿Cómo han evolucionado las princesas Disney?
- ¿Existe una relación entre los cambios y conquistas sociales de los siglos XX/XXI y la nueva consideración de Disney hacia la mujer?
- ¿Creés que este cambio de paradigma puede deberse a finalidades meramente comerciales?¿Por qué?





lunes, 8 de diciembre de 2014

¿Sabías qué...

el 8 de diciembre de 1886 nacía Diego Rivera, uno de los pintores muralistas más representativos de la cultura mexicana? Y os preguntaréis, ¿y qué tiene esto que ver con la literatura? Pues bien, el vínculo es mucho mayor de lo que podríais pensar.
Además de la importancia de su obra (podéis conocerla de primera mano aquí), Rivera era conocido por su carácter extrovertido y mujeriego; sobre todo, a raíz de la relación tormentosa y pasional que mantuvo con otra de las grandes artistas mexicanas de la época: Frida Kahlo.

Esta relación, marcada por las constantes infidelidades de ambas partes (en cierto modo, consentidas), ha dado lugar a un intercambio epistolar desarraigado y pasional que a menudo se reúne en publicaciones de tipo biográfico relativas a estos dos artistas.
(Para conocer más, qué mejor que acudir a las fuentes)

Ahora que ya sabemos algo más sobre Frida y Diego, queridos viajeros baratarios, podemos establecer cierta conexión musical y literaria con sus obras pictóricas. ¿Queréis ver un ejemplo de cómo Frida Kahlo ha dejado una importante huella en otras manifestaciones artísticas?


Esta pintura de Frida Kahlo, conocida como Lo que el agua me dio, ha sido reinterpretada desde diversas ópticas. Entre ellas, podemos destacar el siguiente poema de la escritora franco-galesa Pascale Petit, que forma parte del poemario que dedica a la artista mexicana What the Water Gave Me: Poems after Frida Kahlo:

What the water gave me (IV)

This is how it is at the end –
me lying in my bath
                         while the waters break,
my skin glistening with amnion,
                         streaks of starlight.
And the waters keep on breaking
as I reverse out of my body.
My life dances on the silver surface
where cacti flower.
The ceiling opens
                         and I float up on fire.
Rain pierces me like thorns. I have a steam veil.
I sit bolt upright as the sun's rays embrace me.
Water, you are a lace wedding-gown
I slip over my head, giving birth to my death.
I wear you tightly as I burn –
                         don't make me come back.

Este mismo cuadro también ha servido de inspiración para el grupo inglés Florence + the Machine. que quiso rendir su particular homenaje a la pintora con el siguiente tema:


Si queréis conocer un poco más sobre la particular relación que mantuvieron Diego Rivera y Frida Kahlo, os animamos a que veais la revisión cinematográfica de su biografía en Frida. Aquí os dejamos un anticipo de la película en el que se recrea el ambiente bohemio que frecuentaba la pareja:







domingo, 7 de diciembre de 2014

Ut pictura poesis en el Modernismo: Manuel Machado y el arte de pintar con las palabras (Museo y Apolo)

El Modernismo es un movimiento literario que nace en Hispanoamérica a finales del siglo XIX concretamente en 1888, año en el que Rubén Darío publica Azul como reacción al Realismo y Naturalismo, al utilitarismo y al Racionalismo Positivista. En una época decadentista en la que los artistas europeos sufren una profunda crisis existencial, el melancólico escritor modernista, siempre en defensa del lema parnasiano “el arte por el arte” huye hacia ambientes fantásticos, épocas pasadas en especial a la Edad Media y lugares exóticos. Los poemas modernistas comparten con la pintura el uso del color, por lo que las poesías llegan a ser ricas descripciones en gamas y contrastes cromáticos. El colorismo no pretende solamente mostrar una realidad, sino que posee una significación connotativa y sinestésica, es decir, los colores del poema, al igual que los del cuadro, transmiten ciertos sentimientos y sensaciones. Abundan en ellos los motivos preciosistas y elegantes, como el cisne y el claro de luna, símbolos muy visuales con los que reflejar la belleza; también, al igual que en los cuadros prerrafaelitas, aparece una amplia imaginería medieval. Asimismo, toma del simbolismo la idea verleniana de la sugestión, es decir, la literatura, del mismo modo que las melodías musicales y las manchas de color de las pinturas impresionistas, no debe hablar explícitamente, sino que debe sugerir; de ahí que los colores y otros símbolos son capaces de ofrecer una imagen difuminada de aquellas realidades misteriosas para el ser humano.

Dentro del Modernismo, uno de los grandes pintores de palabras es Manuel Machado, para quien la afición por la pintura de su familia, así como las influencias simbolistas y parnasianistas del momento fueron claves en la definición de su personalidad poética. Gerardo Diego  alega:  

“Era el autor de “Museo” y de “Apolo” no sólo un pintor con palabras, paisajista y artesano de calidades, diestro sumo de la pintura de género y no muerta, sino viva, viviente. No sólo un pintor con palabras que son a al vez formas, colores y músicas, sino un sicólogo finísimo, capaz de filtrarse hasta los más intrincados escondrijos del alma de su modelo. Aunque su modelo sea el propio Manuel Machado” (Diego, Gerardo apud. Carolina Corbacho Cortés: Poesía y pintura en Manuel Machado, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1999, p. 19.)




No obstante, Manuel Machado no toma de la pintura solamente su técnica, sus recursos y sus posibilidades expresivas, sino que el arte pictórico es el tema exclusivo de dos de sus poemarios: Museo (1902/1907) y Apolo. Teatro Pictórico (1911).  Museo, que titulaba a una sección del primer libro de Machado, Alma (1902), se reeditó en 1907 junto con otros tres poemarios con el nombre de Alma. Museo. Los cantares, donde se añadieron las tres composiciones originales a otras nuevas. Plagado de tintes simbolistas, se trata de de un recorrido por la Historia de España a través de obras pictóricas reales o inventadas. Apolo. Teatro Pictórico (1911) constituye una especie de museo imaginario que reúne obras conservadas en su mayoría en el Louvre y en el Prado y por el que realiza una visita respetando, con pocas excepciones, el orden cronológico: los primitivos Fra Angelico y Van Laethem; Boticelli, da Vinci, Tiziano y Veronés en el Renacimiento; los holandeses y españoles Rubens y Rembrand, Zurbarán, El Greco, Velázquez, Murillo y Van Dyck; la escuela francesa del XVIII, Watteau y Goya; y, para finalizar, Garvany, Manet y Serget. Veamos dos ejemplos:


“Felipe IV”

Nadie más cortesano ni pulido
que nuestro rey Felipe, que Dios guarde,
siempre de negro hasta los pies vestido.

Es pálida su tez como la tarde,
cansado el oro de su pelo undoso,
y se sus ojos, el azul, cobarde.

Sobre su augusto pecho generoso,
Ni joyeles perturban ni cadenas
El negro terciopelo silencioso.

Y, en vez de cetro real, sostiene apenas,
con desmayo galán, un guante de ante
la blanca mano de azuladas venas.
              (Manuel Machado: "Felipe IV", en Antología Poética (ed. Arturo Ramoneda), Madrid, Alianza Editorial, 2007, p. 168-169)



                              Velázquez, Retrato de Felipe IV, 1634-1635, óleo sobre lienzo,  303,5 x 317,5 cm.
Museo Nacional del Prado


La Gioconda
Florencia –flor de música y aroma-,
patria del gran Leonardo, inanerrable
madre lo sutil y lo inefable…
Florencia de León y la Paloma.

Mona Lisa sonríe, Madona Elisa
mira psar los siglos sonriente.
Y nosotros también eternamente
llevamos en el alma su sonrisa.

    Sonríe la giocconda… ¿Qué armonía,
¿Qué paisaje de ensueño la extasía?
                                         ¿Por donde vaga su mirar velado?...                                           
                                                                                                    
                 ¿Qué palabra fatal suena en su oído?...                 
¿Qué amores desentierra del olvido?...
     ¿Qué secreto magnífico ha escuchado?...
(Manuel Machado: "La Gioconda", en Alma. Apolo (ed. A. Carballo Picazo), Madrid, Alcalá, 1967. 
  

(Leonardo da Vinci: Gioconda, 1503-1506, óleo sobre tabla, 77x532 cm. El Louvre.)                           

Propuesta de trabajo. Tras leer los sonetos de Museo y Apolo, visita virtualmente el Museo Nacional del Prado y el Louvre y, a partir de la información sobre sus obras que te proporcionan estas páginas, realiza un comentario comparativo en el que respondas de manera integrada a las siguientes preguntas:
1. Análisis métrico del poema
2. ¿Qué personaje retratan el cuadro y el poema? ¿Qué paisaje o naturaleza muerta describen?
3. ¿Qué características modernistas presenta el poema? ¿De qué manera dan expresividad a la composición?
4. ¿Qué rasgos de la obra pictórica se ensalzan en los versos?¿Por qué?
5. ¿Por qué has elegido ese cuadro y poema? ¿Te ha gustado? 


Otra propuesta de trabajo. ¿Te gusta el arte? ¿Tienes un cuadro o una escultura favorita?  ¿Y una canción o un edificio? ¿Y una ópera, ballet o película? Busca en páginas oficiales información sobre alguna obra e intenta componer una breve composición que verse sobre ella. 



Conoce Asturias a través de la poesía: “Asturias, si yo pudiera, si yo supiera cantarte…”

Si eres asturiano, estudias en Asturias, veraneas allí o, por otros motivos, estás vinculado con esta región de España, seguro que en más de una ocasión has puesto punto y final a un festejo cantando muy emotivamente el “Asturias” de Víctor Manuel.


Este tema, que el cantautor mierense compuso allá por 1970 y que ya se ha convertido en el himno extraoficial de los asturianos, está basado en el poema homónimo de un miembro olvidado de la Generación del 27: Pedro Garfias.
Garfias, aunque “fue nacido” en Salamanca en 1901, es un poeta andaluz cuyos primeros tanteos se enmarcan dentro del Ultraísmo y que, militante del Partido Comunista y participante activo en la Guerra Civil (1936-1939) al lado del bando republicano, acabó convirtiéndose en uno de los máximos exponentes de los poetas de la guerra. De esta manera, gracias a sus poemarios Poesía de la Guerra (Valencia, 1937) y Héroes del Sur (Madrid-Barcelona, 1938), que recogen su vivencia personal durante los dos primeros años del conflicto, le fue concedido el Premio Nacional de Literatura en 1938. En 1941, ya exiliado en México, donde moriría en 1967, publica Poesías de la Guerra Española, libro en el que  se encuentra “Asturias”.

Asturias, si yo pudiera,
si yo supiera cantarte...
Asturias verde de montes
y negra de minerales.
Yo soy un hombre del Sur
polvo, sol, fatiga y hambre,
hambre de pan y horizontes...
¡Hambre!
Bajo la piel resecada
ríos sólidos de sangre
y el corazón asfixiado
sin venas para aliviarte.
Los ojos ciegos, los ojos
ciegos de tanto mirarte
sin verte, Asturias lejana,
hija de mi misma madre.

Dos veces, dos, has tenido
ocasión para jugarte
la vida en una partida,
y las dos te la jugaste.
¿Quién derribará ese árbol
de Asturias, ya sin ramaje,
desnudo, seco, clavado
con su raíz entrañable
que corre por toda España
crispándonos de coraje?
Mirad, obreros del mundo
su silueta recortarse
contra este cielo impasible
vertical, inquebrantable,
firme sobre roca firme,
herida viva de su carne.

Millones de puños gritan
su cólera por los aires,
millones de corazones
golpean contra sus cárceles.

Prepara tu salto último
lívida muerte cobarde
prepara tu último salto
que Asturias está aguardándote
sola en mitad de la Tierra,
hija de mi misma madre.

(Pedro Garfias: “Asturias” en Poesías Completas, Ed. Francisco Moreno Gómez, Torrejón de Ardoz, Alpuerto, 1996)

Se trata de un romance (versos octosílabos, salvo uno quebrado, con rima asonante en los pares) que Garfias escribió en octubre de 1937, cuando la Asturias republicana cayó ante las tropas franquistas. Sin embargo, este poema ya venía cultivándose en el alma de Garfias desde el octubre de de 1934, fecha en las que tuvo lugar la revolución obrera en las cuencas mineras. “Aquella lucha frustrada impresionó vivamente al poeta, tanto que prestó su domicilio de Madrid, en la calle Lista, para ocultar a dos fugitivos revolucionarios de Asturias” (Francisco Moreno Gómez: “Pedro Garfias. Contra la ausencia y el olvido.”, en Antonio Reguera García (Coord.): Pedro Garfias. Sintiendo Asturias entre España y México, Gijón, Centro EPA de Gijón, 2001, pp. 63-64). Para saber más sobre estos acontecimientos históricos puedes consultar los siguientes enlaces:
http://www.ayto-mieres.es/portalMieres/contenedor1_noticias.jsp?codResi=1&contenido=4639&language=es&layout=contenedor1.jsp&nivel=1400&seccion=s_fnot_d4_v1.jsp&tipo=8
http://servicios.elcomercio.es/guerra-civil/

Me gustaría abrir ahora una línea de reflexión. Cuando en su primer viaje a México, a finales de 1970, Víctor Manuel descubrió en una sobremesa literaria el poema de Garfias de la mano de un compatriota exiliado, Luis Roca y Albornoz, reconoció que “El poema me estremeció desde las primeras líneas y cuando Luis acabó su lectura, yo tenía un ruido en la garganta. Me dio el poema y, al cabo de un rato, ya en la habitación del hotel, agarré la guitarra y le puse música” (Víctor Manuel San José apúd. Antonio Adolfo Reguera: “Dicen que sonaba para himno”, en Antonio Reguera García (Coord.): Pedro Garfias. Sintiendo Asturias entre España y México, Gijón, Centro EPA de Gijón, 2001, p. 107). ¿Por qué los asturianos sentimos tanto esta canción? Por un lado, porque, además del “Asturias verde de montes y negra de minerales”, el lector empatiza con el valor que, desde don Pelayo y la batalla de Covadonga, caracteriza a la cultura asturiana y porque, por otro lado, habla del sentimiento universal del pueblo que se une para luchar por la libertad.

Para finalizar. ¿Conoces algún otro poema que verse sobre temática asturiana? Puedes intentar buscar algún poemario o antología en la base de datos de las bibliotecas públicas de Asturias (http://www.bibliotecaspublicas.es/oviedo/catalogo_ntro.htm) y, a partir de él, valerte de editores de vídeo tipo el Windows Movie Maker para ilustrar su recitado con imágenes representativas.  






viernes, 28 de noviembre de 2014

Las imágenes literarias de Lorca, del simbolismo a la realidad

Una de las partes más bellas, más personales y más complicadas de la literatura son las imágenes literarias, los símbolos, las metáforas... Federico García Lorca es, como autor de la Generación del 27, un magistral creador de obras repletas de simbolismo y conceptismo, algo que conjuga a la perfección con la tradición literaria española. Pero para comprender a la perfección el sentimiento que expresa en sus obras, debemos conocer algunos códigos personales de su escritura.

En una entrada anterior en este mismo blog tratamos el Romance de la Guardia Civil española, principalmente desde su anclaje con la literatura tradicional. En esta otra entrada, vamos a ir más allá y vamos a desgranar el significado de los símbolos en este romance lorquiano, símbolos que se repiten con la misma carga representativa en las obras del granadino.

Poco a poco, verso a verso, vamos a ir analizando las imágenes y a intentar averiguar lo que nos está narrando el poeta para poder realizar una actividad final, en la que pondremos en marcha todo lo que hemos aprendido sobre el Romance de la Guardia Civil española (tanto en esta entrada como en la anterior, que puedes volver a consultar si lo consideras necesario en este enlace) para crear un cómic.

La actividad consiste en que vamos a imaginar que uno de los grupos que han versionado musicalmente el romance (Marea e Ixo Rai) quieren grabar el videoclip de una nueva canción en la que reproducirán fiel y cronológicamente todas las estrofas del poema. Por eso necesitan nuestra ayuda, como grandes conocedores de la obra de Lorca que somos, para que les asesoremos a través de un cómic de cómo podrían realizar el video musical.

En primer lugar, tendremos que entender las imágenes simbólicas más representativas del poema. A continuación, vamos a ir viendo los significados de algunas de ellas. Os daréis cuenta, a través de las ilustraciones, que la visión de Lorca no varía tanto de la que tenemos aún hoy día de:


El caballo
El caballo representa simbólicamente la virilidad, la pasión, la muerte y la juventud


La arena
La arena simboliza el paso del tiempo y el olvido


El cuerpo femenino: pechos, caderas y ojos
Los pechos representan la feminidad, las caderas la sensualidad y el erotismo, y los ojos se muestran como los espejos del alma


El gallo
El gallo es el símbolo de la aurora, el amanecer, y relacionado con la Navidad es la hora de "la misa de gallo"


La luna
La luna en Lorca es sinónimo de muerte, de atracción, de feminidad y maternidad


La rosa negra
La rosa negra, en contraposición con la roja, es símbolo de muerte y de pasión desenfrenada que acaba mal


La sombra
La sombra simboliza la vida oscura, la atracción y la muerte


El viento
El viento es a la vez símbolo de destrucción y de erotismo


Una vez entendidas estos elementos en el imaginario de Lorca, debemos comprender igualmente los colores simbólicos que los acompañan. Los colores también tienen su significado, todos podemos reconocer algunas frases como "el verde es el color de la esperanza" o que el color de los vestidos de novia es blanco, ya que simboliza la pureza. La mayoría de colores significan en Lorca lo mismo que en la sociedad actual, salvo algunas matizaciones.

NEGRO: es el color de la muerte, de lo oscuro.
ROJO: el color de la pasión, de la sangre, y por tanto también de la muerte.
VERDE:es el color de los cadáveres, de la muerte.
BLANCO: es el color de la pureza.


Una vez que ya hemos entendido las imágenes de Lorca, y todo lo explicado en la entrada anterior sobre este mismo romance, ya estamos en situación de poder realizar la actividad final.

ACTIVIDAD:

  • Entra en la herramienta Bitstrips y crea una cuenta.
  • Relee el Romance de la Guardia Civil española.
  • Estrofa por estrofa, crea una imagen de cómic que la represente, con un cuadro de texto que recoja los versos de la escena. Para ello deberás escoger:
    • los escenarios adecuados, eliminando o añadiendo a los de las plantillas los elementos que precises
    • los personajes que necesites, intentando crearlos de manera que representen lo más fielmente posible a los descritos por Lorca
    • los colores que aparecen en el romance 
    • los elementos que consideres más importantes para la correcta traslación del sentimiento lorquiano al videoclip del grupo musical

A modo de ejemplo, aquí podéis ver en dos escenas diferentes la primera estrofa del romance. Tenéis completa libertad para crear las escenas del cómic, pero debéis manteneros siempre lo más fieles posibles a la obra de Lorca.