Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) es considerado
el iniciador de la poesía española moderna. Nació en Sevilla y ejerció el
periodismo, llevando una vida discreta no exenta de penalidades hasta su muerte
en Madrid. Publicó en vida, entre otras obras, sus célebres Leyendas (“El rayo de luna”, “El monte
de las ánimas”, “El miserere”…) y tan solo algunas rimas dispersas. El conjunto
de sus poemas fue publicado de forma póstuma por sus amigos a partir de un
manuscrito autógrafo titulado El libro de
los gorriones.
La obra poética de Bécquer consta de ochenta y
seis poemas agrupados bajo el título de Rimas.
En función de los temas tratados, suelen organizarse en tres grandes
bloques: rimas de amor, en este
grupo se tratan varios subtemas (la búsqueda de un ideal inalcanzable de mujer,
el estado de exaltación propio del enamoramiento, el desengaño y fracaso de la
relación amorosa…); rimas existenciales,
expresan la angustia provocada por el paso del tiempo, la muerte o la falta de
sentido de la vida; rimas metapoéticas,
en ellas se reflexiona sobre el concepto de poesía.
Un grupo del mismo curso que vosotros, 4º ESO, ha
acompañado a la poesía de Bécquer con imágenes mientras lo recitaban y lo han
colgado en la web. Os invito a que hagáis lo mismo como actividad extraordinaria
con otro poema del mismo autor para obtener más nota. Aquí os dejo el vídeo que
realizaron vuestros compañeros:
Rima XV
Cendal flotante de leve bruma,
rizada cinta de blanca espuma,
rumor sonoro
de arpa de oro,
beso del aura, onda de luz:
eso eres tú.
Tú, sombra aérea, que cuantas veces
voy a tocarte te desvaneces
¡como la llama, como el sonido,
como la niebla, como el gemido
del lago azul!
En mar sin playas onda sonante,
en el vacío cometa errante,
largo lamento
del ronco viento,
ansia perpetua de algo mejor,
¡eso soy yo!
Yo, que a tus ojos, en mi agonía,
los ojos vuelvo de noche y día;
yo, que incansable corro y demente
¡tras una sombra, tras la hija
ardiente
de una visión!
Por otra parte, a partir de este mismo poema, debéis
realizar los siguientes ejercicios:
1.
¿Con qué
elementos se identifica, en la primera estrofa, el tú al que se dirige el yo poético?
2.
Escribe ahora los elementos con los que se
identifica el yo en la tercera
estrofa.
3.
¿Crees que el poema expresa el amor hacia una
mujer real? Justifica tu respuesta.
4.
¿Qué recurso estilístico se emplea en las
estrofas 1 y 3 del poema? Explícalo con tus palabras.
5.
¿En cuántas partes crees que se podría dividir
el poema= Razona por qué podemos afirmar que presenta una estructura simétrica
o paralelística.
6.
Analiza la métrica del poema de Bécquer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario