Federico García Lorca nace en un año clave para la
historia española, 1898, y muere en otro no menos destacable: 1936, asesinado
precisamente por las tropas franquistas al comienzo de la Guerra Civil. Es uno
de los escritores insignia de la Generación del 27. En él se conjugan las
corrientes surrealistas, la tradición romancera y el conceptismo gongorista. La
obra que vamos a ver en esta entrada es Romance de la Guardia Civil española, un poema que pertenece al Romancero Gitano, publicado
conjuntamente en 1928.
Comprender a Lorca es todo un reto, pero a través de
estas explicaciones que realizaremos a continuación, conseguiremos con éxito
adentrarnos en el imaginario del poeta granadino y lograremos acercarnos al
mensaje y al sentimiento que plasma en este romance.
Vamos a ver dos canciones del canto
jondo de dos de los mejores cantaores flamencos de la época: Manuel Torre y
Pastora Pavón, “la niña de los peines”. Los dos eran amigos íntimos de Lorca,
quien a menudo ponía sus grabaciones en algunas de sus charlas y conferencias. El
canto desgarrador, sincero y racial de estos dos artistas está sin duda en la
base del Romancero Gitano. Lorca los
visitaba con frecuencia en esos años 20 en los que escribió la obra, y sentía tal
admiración por su etnia que les consideraba como el verdadero espíritu andaluz.
No nos es difícil imaginar a los gitanos del Romance de la Guardia Civil española cantando
las soleás o las seguiriyas de Manuel Torre, a la vez que nos metemos en el
ambiente de esa “ciudad de los gitanos” arrasada que el poeta se niega a
olvidar.
Lorca también recopiló y modificó muchos cantares
tradicionales, y a su muerte, Pastora Pavón los adaptó al cante jondo para
crear unas piezas llamadas “lorqueñas” en honor del granadino:
Otra parte muy importante de este poema es la tradición romancera que sigue el autor, un tipo de literatura que en su origen circulaba y se traspasaba de generación en generación de manera oral, y en muchas ocasiones con unos ritmos y una melodía que ayudaban a recordarlo y a recitarlo. A continuación, vamos a ver un romance tradicional andaluz que tiene el esquema métrico octosílabo típico de la literatura española, y que coincide también en temática con el de Lorca. Lee en el siguiente enlace el Romance sobre la desgracia de la familia de los abencerrajes.
Por último, tenemos que tener muy presente que hay una serie de ideas y de concepciones comunes compartidas por la Humanidad a lo largo del tiempo. Son los temas o los sentimientos universales, y en el fondo son sobre los que versa toda la literatura. A continuación vamos a ver unas ilustraciones que narran diferentes periodos históricos, pero que representan en el fondo la misma historia, una historia que está presente también en el romance de Lorca:
Y de la misma manera que los sentimientos universales viajan en el tiempo a través de diferentes manifestaciones artísticas hasta nuestros días, la historia que nos narra y nos exalta Lorca en este Romance de la Guardia Civil española ha tenido algunas versiones musicales a finales del siglo XX.
Después de haber escuchado atentamente estas versiones, vamos a realizar una serie de ejercicios sobre el romance de Lorca relacionados con todos los materiales de esta entrada. Vuelve a leer, escuchar y mirar los enlaces y los vídeos e ilustraciones si lo necesitas.
Después de haber escuchado atentamente estas versiones, vamos a realizar una serie de ejercicios sobre el romance de Lorca relacionados con todos los materiales de esta entrada. Vuelve a leer, escuchar y mirar los enlaces y los vídeos e ilustraciones si lo necesitas.
ACTIVIDADES:
- Analiza y compara la métrica y la rima del romance de los Abencerrajes y el de Lorca. Busca algún romance tradicional, ya sea andaluz o no, que coincida igualmente con ambos, bien en métrica, bien en temática.
- Reflexiona sobre el tema universal del romance, teniendo en cuenta los temas de las ilustraciones que hemos visto.
- Piensa en el sentimiento que transmite Lorca en este romance, relacionándolo con los materiales vistos antes. ¿Qué palabras, acciones o adjetivos te sugieren?
- Selecciona los rasgos del habla popular que ves en las dos piezas de cante jondo y busca también ejemplos en este Romance de la Guardia Civil española.
- Ahora haz lo mismo con los rasgos del habla culta en el romance de Lorca.
- En el romance de Lorca, indica estrofa por estrofa si es una parte narrativa o lírica, justificando la respuesta.
- Ahora haz lo mismo con las canciones. ¿Coinciden los estribillos con la parte lírica en los dos casos?¿Cuál coincide con la parte lírica del romance de Lorca?
- Reflexiona acerca de los personajes que aparecen en el poema. ¿Quiénes son los protagonistas y quienes los antagonistas? ¿Por qué?
- Ahora analiza las dos canciones, ¿aparecen los dos bandos también en ambas?
- ¿Cómo muestra Lorca a unos y a otros? Haz un listado con los adjetivos que acompañan a cada tipo de personaje, sus indumentarias, complementos y acciones, y justifica con ella de qué lado está el poeta.
- ¿En qué lado establece Lorca a la Virgen y San José?
- ¿Qué día del año es? Fíjate en las pistas que nos deja Lorca en el poema. ¿Con qué cuadro de los vistos anteriormente lo relacionarías, teniendo en cuenta la época del año que se describe?
- ¿Qué versión te parece más fiel al romance y al sentimiento que quería transmitir Lorca? ¿Por qué?
No hay comentarios:
Publicar un comentario