Antonio Machado es uno de los autores más
destacados del siglo XX. Sus dos obras más importantes son Soledades, galerías y otros poemas y Campos de Castilla. Nació en Sevilla en
1875. Fue profesor de francés, impartiendo clases en Soria entre 1907 y 1912.
Allí se casó con la joven Leonor, que murió poco después, hecho que marcó
definitivamente la proyección de su obra. Marchó entonces a Baeza, donde vivió
hasta 1919. Decidido defensor de la República, salió de España en 1939 y murió
en Collioure (Francia), tras un penoso viaje que hizo junto a su madre.
Machado expresa sentimientos universales (la
soledad, la angustia por el paso del tiempo y la muerte…) por medio de
elementos del paisaje que adquieren valor simbólico. Entre los símbolos más
frecuentes se encuentran la tarde
(la desilusión, la melancolía o el presentimiento de la muerte); la fuente (las ilusiones y esperanzas o la
monotonía de la existencia); el viento
(la soledad); y el camino (la vida y
el paso del tiempo).
En los siguientes poemas extraídos de Proverbios y cantares podemos observar
precisamente el símbolo del camino, en el que Machado hace referencia a la vida
y al paso del tiempo. Muchos años más tarde Joan Manuel Serrat versionaría
estos tres poemas y musicalizaría los versos del poeta. Lee con atención el
poema y realiza un visionado del video que se ofrece en el que podemos ver un
concierto de Joan Manuel Serrat junto a Joaquín Sabina en el que interpretan la
canción. A continuación contestad a las preguntas que tenéis al final.
I
Nunca perseguí la gloria
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.
XXIX
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.
XLIV
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
1.
¿Qué
temas se tratan en los poemas? ¿Se puede leer el texto poético completo de
forma literal y de forma metafórica?
2.
¿Hace
Machado una reflexión del paso de la vida y del tiempo? Justifica tu respuesta.
3.
¿Qué
idea general podemos extraer después de la lectura? ¿En qué verso puede quedar
reflejado mejor ese tema general?
4.
¿Qué
características tiene para el poeta el paso por la vida, según el poema? ¿Crees
que esa visión del tiempo y de la vida puede estar relacionada con algún elemento
de su biografía? ¿Con cuál? ¿Por qué?
5.
¿Qué
metáforas hay en el poema? Señálalas. ¿Cómo las interpretarías?
6. ¿Podríais
relacionar el poema con algún aspecto de vuestra experiencia? ¿Habéis tomado
alguna vez una decisión que ha hecho cambiar por completo el camino que
estabais siguiendo en la vida? ¿Os habéis encontrado en una encrucijada de
caminos en la vida?
7.
Señala
las partes del poema que Joan Manuel Serrat toma de Machado para la composición
de la canción y qué aporta él.
8. ¿Colabora la música de la canción de Serrat en
el poema dando sensación de movimiento? ¿En algún momento en especial?
9.
¿Crees que hay alguna razón por la que en
determinadas partes de la canción en lugar de cantar se ponen a recitar? ¿Por
qué?
10. ¿Qué
te transmite más sensaciones y emociones, el poema o la canción? ¿Por qué?
No hay comentarios:
Publicar un comentario