Una de las partes más bellas, más personales y más complicadas de la literatura son las imágenes literarias, los símbolos, las metáforas... Federico García Lorca es, como autor de la Generación del 27, un magistral creador de obras repletas de simbolismo y conceptismo, algo que conjuga a la perfección con la tradición literaria española. Pero para comprender a la perfección el sentimiento que expresa en sus obras, debemos conocer algunos códigos personales de su escritura.
En una entrada anterior en este mismo blog tratamos el Romance de la Guardia Civil española, principalmente desde su anclaje con la literatura tradicional. En esta otra entrada, vamos a ir más allá y vamos a desgranar el significado de los símbolos en este romance lorquiano, símbolos que se repiten con la misma carga representativa en las obras del granadino.
Poco a poco, verso a verso, vamos a ir analizando las imágenes y a intentar averiguar lo que nos está narrando el poeta para poder realizar una actividad final, en la que pondremos en marcha todo lo que hemos aprendido sobre el Romance de la Guardia Civil española (tanto en esta entrada como en la anterior, que puedes volver a consultar si lo consideras necesario en este enlace) para crear un cómic.
La actividad consiste en que vamos a imaginar que uno de los grupos que han versionado musicalmente el romance (Marea e Ixo Rai) quieren grabar el videoclip de una nueva canción en la que reproducirán fiel y cronológicamente todas las estrofas del poema. Por eso necesitan nuestra ayuda, como grandes conocedores de la obra de Lorca que somos, para que les asesoremos a través de un cómic de cómo podrían realizar el video musical.
En primer lugar, tendremos que entender las imágenes simbólicas más representativas del poema. A continuación, vamos a ir viendo los significados de algunas de ellas. Os daréis cuenta, a través de las ilustraciones, que la visión de Lorca no varía tanto de la que tenemos aún hoy día de:
Una vez entendidas estos elementos en el imaginario de Lorca, debemos comprender igualmente los colores simbólicos que los acompañan. Los colores también tienen su significado, todos podemos reconocer algunas frases como "el verde es el color de la esperanza" o que el color de los vestidos de novia es blanco, ya que simboliza la pureza. La mayoría de colores significan en Lorca lo mismo que en la sociedad actual, salvo algunas matizaciones.
NEGRO: es el color de la muerte, de lo oscuro.
ROJO: el color de la pasión, de la sangre, y por tanto también de la muerte.
VERDE:es el color de los cadáveres, de la muerte.
BLANCO: es el color de la pureza.
Una vez que ya hemos entendido las imágenes de Lorca, y todo lo explicado en la entrada anterior sobre este mismo romance, ya estamos en situación de poder realizar la actividad final.
ACTIVIDAD:
En una entrada anterior en este mismo blog tratamos el Romance de la Guardia Civil española, principalmente desde su anclaje con la literatura tradicional. En esta otra entrada, vamos a ir más allá y vamos a desgranar el significado de los símbolos en este romance lorquiano, símbolos que se repiten con la misma carga representativa en las obras del granadino.
Poco a poco, verso a verso, vamos a ir analizando las imágenes y a intentar averiguar lo que nos está narrando el poeta para poder realizar una actividad final, en la que pondremos en marcha todo lo que hemos aprendido sobre el Romance de la Guardia Civil española (tanto en esta entrada como en la anterior, que puedes volver a consultar si lo consideras necesario en este enlace) para crear un cómic.
La actividad consiste en que vamos a imaginar que uno de los grupos que han versionado musicalmente el romance (Marea e Ixo Rai) quieren grabar el videoclip de una nueva canción en la que reproducirán fiel y cronológicamente todas las estrofas del poema. Por eso necesitan nuestra ayuda, como grandes conocedores de la obra de Lorca que somos, para que les asesoremos a través de un cómic de cómo podrían realizar el video musical.
En primer lugar, tendremos que entender las imágenes simbólicas más representativas del poema. A continuación, vamos a ir viendo los significados de algunas de ellas. Os daréis cuenta, a través de las ilustraciones, que la visión de Lorca no varía tanto de la que tenemos aún hoy día de:
El caballo
![]() |
El caballo representa simbólicamente la virilidad, la pasión, la muerte y la juventud |
La arena
![]() |
La arena simboliza el paso del tiempo y el olvido |
El cuerpo femenino: pechos, caderas y ojos
![]() |
Los pechos representan la feminidad, las caderas la sensualidad y el erotismo, y los ojos se muestran como los espejos del alma |
El gallo
![]() |
El gallo es el símbolo de la aurora, el amanecer, y relacionado con la Navidad es la hora de "la misa de gallo" |
La luna
![]() |
La luna en Lorca es sinónimo de muerte, de atracción, de feminidad y maternidad |
La rosa negra
![]() |
La rosa negra, en contraposición con la roja, es símbolo de muerte y de pasión desenfrenada que acaba mal |
La sombra
![]() |
La sombra simboliza la vida oscura, la atracción y la muerte |
El viento
![]() |
El viento es a la vez símbolo de destrucción y de erotismo |
Una vez entendidas estos elementos en el imaginario de Lorca, debemos comprender igualmente los colores simbólicos que los acompañan. Los colores también tienen su significado, todos podemos reconocer algunas frases como "el verde es el color de la esperanza" o que el color de los vestidos de novia es blanco, ya que simboliza la pureza. La mayoría de colores significan en Lorca lo mismo que en la sociedad actual, salvo algunas matizaciones.
NEGRO: es el color de la muerte, de lo oscuro.
ROJO: el color de la pasión, de la sangre, y por tanto también de la muerte.
VERDE:es el color de los cadáveres, de la muerte.
BLANCO: es el color de la pureza.
Una vez que ya hemos entendido las imágenes de Lorca, y todo lo explicado en la entrada anterior sobre este mismo romance, ya estamos en situación de poder realizar la actividad final.
ACTIVIDAD:
- Entra en la herramienta Bitstrips y crea una cuenta.
- Relee el Romance de la Guardia Civil española.
- Estrofa por estrofa, crea una imagen de cómic que la represente, con un cuadro de texto que recoja los versos de la escena. Para ello deberás escoger:
- los escenarios adecuados, eliminando o añadiendo a los de las plantillas los elementos que precises
- los personajes que necesites, intentando crearlos de manera que representen lo más fielmente posible a los descritos por Lorca
- los colores que aparecen en el romance
- los elementos que consideres más importantes para la correcta traslación del sentimiento lorquiano al videoclip del grupo musical
A modo de ejemplo, aquí podéis ver en dos escenas diferentes la primera estrofa del romance. Tenéis completa libertad para crear las escenas del cómic, pero debéis manteneros siempre lo más fieles posibles a la obra de Lorca.