Blog creado para ampliar y afianzar los conocimientos de literatura de los alumnos de 4º ESO y Bachillerato, a través del uso de otras artes que complementan las explicaciones y fomentan el gusto por la lectura y la creatividad.

Venga, no lo dudes, deja de navegar sin rumbo fijo, atraca el barco en nuestra ínsula... ¡y a disfrutar de la literatura!

viernes, 28 de noviembre de 2014

Las imágenes literarias de Lorca, del simbolismo a la realidad

Una de las partes más bellas, más personales y más complicadas de la literatura son las imágenes literarias, los símbolos, las metáforas... Federico García Lorca es, como autor de la Generación del 27, un magistral creador de obras repletas de simbolismo y conceptismo, algo que conjuga a la perfección con la tradición literaria española. Pero para comprender a la perfección el sentimiento que expresa en sus obras, debemos conocer algunos códigos personales de su escritura.

En una entrada anterior en este mismo blog tratamos el Romance de la Guardia Civil española, principalmente desde su anclaje con la literatura tradicional. En esta otra entrada, vamos a ir más allá y vamos a desgranar el significado de los símbolos en este romance lorquiano, símbolos que se repiten con la misma carga representativa en las obras del granadino.

Poco a poco, verso a verso, vamos a ir analizando las imágenes y a intentar averiguar lo que nos está narrando el poeta para poder realizar una actividad final, en la que pondremos en marcha todo lo que hemos aprendido sobre el Romance de la Guardia Civil española (tanto en esta entrada como en la anterior, que puedes volver a consultar si lo consideras necesario en este enlace) para crear un cómic.

La actividad consiste en que vamos a imaginar que uno de los grupos que han versionado musicalmente el romance (Marea e Ixo Rai) quieren grabar el videoclip de una nueva canción en la que reproducirán fiel y cronológicamente todas las estrofas del poema. Por eso necesitan nuestra ayuda, como grandes conocedores de la obra de Lorca que somos, para que les asesoremos a través de un cómic de cómo podrían realizar el video musical.

En primer lugar, tendremos que entender las imágenes simbólicas más representativas del poema. A continuación, vamos a ir viendo los significados de algunas de ellas. Os daréis cuenta, a través de las ilustraciones, que la visión de Lorca no varía tanto de la que tenemos aún hoy día de:


El caballo
El caballo representa simbólicamente la virilidad, la pasión, la muerte y la juventud


La arena
La arena simboliza el paso del tiempo y el olvido


El cuerpo femenino: pechos, caderas y ojos
Los pechos representan la feminidad, las caderas la sensualidad y el erotismo, y los ojos se muestran como los espejos del alma


El gallo
El gallo es el símbolo de la aurora, el amanecer, y relacionado con la Navidad es la hora de "la misa de gallo"


La luna
La luna en Lorca es sinónimo de muerte, de atracción, de feminidad y maternidad


La rosa negra
La rosa negra, en contraposición con la roja, es símbolo de muerte y de pasión desenfrenada que acaba mal


La sombra
La sombra simboliza la vida oscura, la atracción y la muerte


El viento
El viento es a la vez símbolo de destrucción y de erotismo


Una vez entendidas estos elementos en el imaginario de Lorca, debemos comprender igualmente los colores simbólicos que los acompañan. Los colores también tienen su significado, todos podemos reconocer algunas frases como "el verde es el color de la esperanza" o que el color de los vestidos de novia es blanco, ya que simboliza la pureza. La mayoría de colores significan en Lorca lo mismo que en la sociedad actual, salvo algunas matizaciones.

NEGRO: es el color de la muerte, de lo oscuro.
ROJO: el color de la pasión, de la sangre, y por tanto también de la muerte.
VERDE:es el color de los cadáveres, de la muerte.
BLANCO: es el color de la pureza.


Una vez que ya hemos entendido las imágenes de Lorca, y todo lo explicado en la entrada anterior sobre este mismo romance, ya estamos en situación de poder realizar la actividad final.

ACTIVIDAD:

  • Entra en la herramienta Bitstrips y crea una cuenta.
  • Relee el Romance de la Guardia Civil española.
  • Estrofa por estrofa, crea una imagen de cómic que la represente, con un cuadro de texto que recoja los versos de la escena. Para ello deberás escoger:
    • los escenarios adecuados, eliminando o añadiendo a los de las plantillas los elementos que precises
    • los personajes que necesites, intentando crearlos de manera que representen lo más fielmente posible a los descritos por Lorca
    • los colores que aparecen en el romance 
    • los elementos que consideres más importantes para la correcta traslación del sentimiento lorquiano al videoclip del grupo musical

A modo de ejemplo, aquí podéis ver en dos escenas diferentes la primera estrofa del romance. Tenéis completa libertad para crear las escenas del cómic, pero debéis manteneros siempre lo más fieles posibles a la obra de Lorca.



El Romancero Gitano de Federico García Lorca

Federico García Lorca nace en un año clave para la historia española, 1898, y muere en otro no menos destacable: 1936, asesinado precisamente por las tropas franquistas al comienzo de la Guerra Civil. Es uno de los escritores insignia de la Generación del 27. En él se conjugan las corrientes surrealistas, la tradición romancera y el conceptismo gongorista. La obra que vamos a ver en esta entrada es Romance de la Guardia Civil española, un poema que pertenece al Romancero Gitano, publicado conjuntamente en 1928.

Comprender a Lorca es todo un reto, pero a través de estas explicaciones que realizaremos a continuación, conseguiremos con éxito adentrarnos en el imaginario del poeta granadino y lograremos acercarnos al mensaje y al sentimiento que plasma en este romance.

Vamos a ver dos canciones del canto jondo de dos de los mejores cantaores flamencos de la época: Manuel Torre y Pastora Pavón, “la niña de los peines”. Los dos eran amigos íntimos de Lorca, quien a menudo ponía sus grabaciones en algunas de sus charlas y conferencias. El canto desgarrador, sincero y racial de estos dos artistas está sin duda en la base del Romancero Gitano. Lorca los visitaba con frecuencia en esos años 20 en los que escribió la obra, y sentía tal admiración por su etnia que les consideraba como el verdadero espíritu andaluz.


No nos es difícil imaginar a los gitanos del Romance de la Guardia Civil española cantando las soleás o las seguiriyas de Manuel Torre, a la vez que nos metemos en el ambiente de esa “ciudad de los gitanos” arrasada que el poeta se niega a olvidar.

Lorca también recopiló y modificó muchos cantares tradicionales, y a su muerte, Pastora Pavón los adaptó al cante jondo para crear unas piezas llamadas “lorqueñas” en honor del granadino:  



Otra parte muy importante de este poema es la tradición romancera que sigue el autor, un tipo de literatura que en su origen circulaba y se traspasaba de generación en generación de manera oral, y en muchas ocasiones con unos ritmos y una melodía que ayudaban a recordarlo y a recitarlo. A continuación, vamos a ver un romance tradicional andaluz que tiene el esquema métrico octosílabo típico de la literatura española, y que coincide también en temática con el de Lorca. Lee en el siguiente enlace el Romance sobre la desgracia de la familia de los abencerrajes.

Por último, tenemos que tener muy presente que hay una serie de ideas y de concepciones comunes compartidas por la Humanidad a lo largo del tiempo. Son los temas o los sentimientos universales, y en el fondo son sobre los que versa toda la literatura. A continuación vamos a ver unas ilustraciones que narran diferentes periodos históricos, pero que representan en el fondo la misma historia, una historia que está presente también en el romance de Lorca: 




Y de la misma manera que los sentimientos universales viajan en el tiempo a través de diferentes manifestaciones artísticas hasta nuestros días, la historia que nos narra y nos exalta Lorca en este Romance de la Guardia Civil española ha tenido algunas versiones musicales a finales del siglo XX. 







Después de haber escuchado atentamente estas versiones, vamos a realizar una serie de ejercicios sobre el romance de Lorca relacionados con todos los materiales de esta entrada. Vuelve a leer, escuchar y mirar los enlaces y los vídeos e ilustraciones si lo necesitas. 


ACTIVIDADES:

  •  Analiza y compara la métrica y la rima del romance de los Abencerrajes y el de Lorca. Busca algún romance tradicional, ya sea andaluz o no, que coincida igualmente con ambos, bien en métrica, bien en temática. 
  •  Reflexiona sobre el tema universal del romance, teniendo en cuenta los temas de las ilustraciones que hemos visto.
  • Piensa en el sentimiento que transmite Lorca en este romance, relacionándolo con los materiales vistos antes.  ¿Qué palabras, acciones o adjetivos te sugieren?
  • Selecciona los rasgos del habla popular que ves en las dos piezas de cante jondo y busca también ejemplos en este Romance de la Guardia Civil española.
  • Ahora haz lo mismo con los rasgos del habla culta en el romance de Lorca. 
  • En el romance de Lorca, indica estrofa por estrofa si es una parte narrativa o lírica, justificando la respuesta. 
  • Ahora haz lo mismo con las canciones. ¿Coinciden los estribillos con la parte lírica en los dos casos?¿Cuál coincide con la parte lírica del romance de Lorca?
  • Reflexiona acerca de los personajes que aparecen en el poema. ¿Quiénes son los protagonistas y quienes los antagonistas? ¿Por qué?
  • Ahora analiza las dos canciones, ¿aparecen los dos bandos también en ambas?
  • ¿Cómo muestra Lorca a unos y a otros? Haz un listado con los adjetivos que acompañan a cada tipo de personaje, sus indumentarias, complementos y acciones, y justifica con ella de qué lado está el poeta.
  • ¿En qué lado establece Lorca a la Virgen y San José?
  • ¿Qué día del año es? Fíjate en las pistas que nos deja Lorca en el poema. ¿Con qué cuadro de los vistos anteriormente lo relacionarías, teniendo en cuenta la época del año que se describe?
  • ¿Qué versión te parece más fiel al romance y al sentimiento que quería transmitir Lorca? ¿Por qué?

jueves, 27 de noviembre de 2014

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) es considerado el iniciador de la poesía española moderna. Nació en Sevilla y ejerció el periodismo, llevando una vida discreta no exenta de penalidades hasta su muerte en Madrid. Publicó en vida, entre otras obras, sus célebres Leyendas (“El rayo de luna”, “El monte de las ánimas”, “El miserere”…) y tan solo algunas rimas dispersas. El conjunto de sus poemas fue publicado de forma póstuma por sus amigos a partir de un manuscrito autógrafo titulado El libro de los gorriones.

La obra poética de Bécquer consta de ochenta y seis poemas agrupados bajo el título de Rimas. En función de los temas tratados, suelen organizarse en tres grandes bloques: rimas de amor, en este grupo se tratan varios subtemas (la búsqueda de un ideal inalcanzable de mujer, el estado de exaltación propio del enamoramiento, el desengaño y fracaso de la relación amorosa…); rimas existenciales, expresan la angustia provocada por el paso del tiempo, la muerte o la falta de sentido de la vida; rimas metapoéticas, en ellas se reflexiona sobre el concepto de poesía.

Un grupo del mismo curso que vosotros, 4º ESO, ha acompañado a la poesía de Bécquer con imágenes mientras lo recitaban y lo han colgado en la web. Os invito a que hagáis lo mismo como actividad extraordinaria con otro poema del mismo autor para obtener más nota. Aquí os dejo el vídeo que realizaron vuestros compañeros:




Rima XV

Cendal flotante de leve bruma,
rizada cinta de blanca espuma,
rumor sonoro
de arpa de oro,
beso del aura, onda de luz:
eso eres tú.

Tú, sombra aérea, que cuantas veces
voy a tocarte te desvaneces
¡como la llama, como el sonido,
como la niebla, como el gemido
del lago azul!

En mar sin playas onda sonante,
en el vacío cometa errante,
largo lamento
del ronco viento,
ansia perpetua de algo mejor,
¡eso soy yo!

Yo, que a tus ojos, en mi agonía,
los ojos vuelvo de noche y día;
yo, que incansable corro y demente
¡tras una sombra, tras la hija ardiente
de una visión!

Por otra parte, a partir de este mismo poema, debéis realizar los siguientes ejercicios:

1.       ¿Con qué elementos se identifica, en la primera estrofa, el al que se dirige el yo poético?
2.      Escribe ahora los elementos con los que se identifica el yo en la tercera estrofa.
3.      ¿Crees que el poema expresa el amor hacia una mujer real? Justifica tu respuesta.
4.      ¿Qué recurso estilístico se emplea en las estrofas 1 y 3 del poema? Explícalo con tus palabras.
5.      ¿En cuántas partes crees que se podría dividir el poema= Razona por qué podemos afirmar que presenta una estructura simétrica o paralelística.
6.      Analiza la métrica del poema de Bécquer.

Antonio Machado y Joan Manuel Serrat

Antonio Machado es uno de los autores más destacados del siglo XX. Sus dos obras más importantes son Soledades, galerías y otros poemas y Campos de Castilla. Nació en Sevilla en 1875. Fue profesor de francés, impartiendo clases en Soria entre 1907 y 1912. Allí se casó con la joven Leonor, que murió poco después, hecho que marcó definitivamente la proyección de su obra. Marchó entonces a Baeza, donde vivió hasta 1919. Decidido defensor de la República, salió de España en 1939 y murió en Collioure (Francia), tras un penoso viaje que hizo junto a su madre.

Machado expresa sentimientos universales (la soledad, la angustia por el paso del tiempo y la muerte…) por medio de elementos del paisaje que adquieren valor simbólico. Entre los símbolos más frecuentes se encuentran la tarde (la desilusión, la melancolía o el presentimiento de la muerte); la fuente (las ilusiones y esperanzas o la monotonía de la existencia); el viento (la soledad); y el camino (la vida y el paso del tiempo).

En los siguientes poemas extraídos de Proverbios y cantares podemos observar precisamente el símbolo del camino, en el que Machado hace referencia a la vida y al paso del tiempo. Muchos años más tarde Joan Manuel Serrat versionaría estos tres poemas y musicalizaría los versos del poeta. Lee con atención el poema y realiza un visionado del video que se ofrece en el que podemos ver un concierto de Joan Manuel Serrat junto a Joaquín Sabina en el que interpretan la canción. A continuación contestad a las preguntas que tenéis al final.

I
Nunca perseguí la gloria
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.

XXIX

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.

XLIV

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.


1.      ¿Qué temas se tratan en los poemas? ¿Se puede leer el texto poético completo de forma literal y de forma metafórica? 
2.      ¿Hace Machado una reflexión del paso de la vida y del tiempo? Justifica tu respuesta.
3.      ¿Qué idea general podemos extraer después de la lectura? ¿En qué verso puede quedar reflejado mejor ese tema general?
4.      ¿Qué características tiene para el poeta el paso por la vida, según el poema? ¿Crees que esa visión del tiempo y de la vida puede estar relacionada con algún elemento de su biografía? ¿Con cuál? ¿Por qué?
5.      ¿Qué metáforas hay en el poema? Señálalas. ¿Cómo las interpretarías?
6.     ¿Podríais relacionar el poema con algún aspecto de vuestra experiencia? ¿Habéis tomado alguna vez una decisión que ha hecho cambiar por completo el camino que estabais siguiendo en la vida? ¿Os habéis encontrado en una encrucijada de caminos en la vida?
7.      Señala las partes del poema que Joan Manuel Serrat toma de Machado para la composición de la canción y qué aporta él.
8.    ¿Colabora la música de la canción de Serrat en el poema dando sensación de movimiento? ¿En algún momento en especial?
9.      ¿Crees que hay alguna razón por la que en determinadas partes de la canción en lugar de cantar se ponen a recitar? ¿Por qué?
10.  ¿Qué te transmite más sensaciones y emociones, el poema o la canción? ¿Por qué?