Blog creado para ampliar y afianzar los conocimientos de literatura de los alumnos de 4º ESO y Bachillerato, a través del uso de otras artes que complementan las explicaciones y fomentan el gusto por la lectura y la creatividad.

Venga, no lo dudes, deja de navegar sin rumbo fijo, atraca el barco en nuestra ínsula... ¡y a disfrutar de la literatura!

jueves, 11 de diciembre de 2014



Rafael Alberti y Galope

¡Buenas tardes, navegantes! Hoy vamos a acercarnos a la figura de un gran poeta del 27 a través de uno de sus poemas más conocidos. 

Antes de comenzar...¿Qué recordáis de Rafael Alberti? Si necesitáis refrescar información, aquí tenéis la página de la Fundación Rafael Alberti con información sobre su vida y obra. 

Ahora, leed el poema con atención y entonación:

 (Aquí tenéis también el poema en lengua de signos, el cual os puede facilitar la comprensión)
               
















Vamos a escuchar dos de las versiones que se hicieron del poema. (Recordad que podéis enviar al blog cualquier otra que encontréis y queráis proponer).

¿Cuál os parece que es la más fiel al texto de Alberti? ¿Por qué? (Fijaos en el texto de las canciones)

o Paco Ibáñez y Alberti: letra de la canción





Escuchad de nuevo la versión de Paco Ibáñez y Rafael Alberti de Galope y responded a las siguientes preguntas:

1.     Busca en el DRAE el significado de la palabra cuatralbo. (Puedes utilizar la aplicación de la RAE para ello).

2.     Busca las definiciones de paso, trote, galope. ¿Por qué en el texto se utiliza esta última?

3.     Busca las distintas acepciones de la palabra jinete. ¿Cuál o cuáles crees que encajan mejor en el poema?

4.     ¿A quién se dirige el verso “¡a galopar, a galopar,”? ¿Qué tipo de oración utiliza para ello? ¿Por qué?

5.     ¿A quién se refiere el verso “hasta enterrarlos en el mar”? ¿Qué significa en el texto original? ¿Qué significado puede tener hoy en día?

6.     ¿Cuál es la estructura métrica del texto?

7.     ¿Qué figuras retóricas le otorgan sonoridad?

8.     ¿Qué versos modifica Ibáñez respecto al texto original? ¿Con qué finalidad?

9.     ¿Cómo se consigue el ritmo del texto original? ¿Y en la versión de Paco Ibáñez? (Fíjate en la variación del estribillo) ¿Tiene alguna relación con el resto del poema?

10. ¿Podría convertirse hoy en himno de algún partido político? ¿Por qué?


      ¡Hasta la próxima!

      P.D. Aquí os dejamos unos esquemas que os pueden servir de repaso sobre la Generación del 27.


¡

No hay comentarios:

Publicar un comentario